
María del Carmen Martínez Martínez, Desde la otra orilla. Cartas de Indias en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (siglos XVI-XVIII), León, Universidad de León, 2007, 759 p. Col. Tradición clásica y humanística en España e Hispanoamérica. Estudio de María del Carmen Martínez Martínez. Presentación Jesús Paniagua Pérez.
Presentación Jesús Paniagua Pérez
El estilo epistolar adquirió una especial relevancia desde el Renacimiento y la mantuvo en siglos posteriores. De hecho, autores como Erasmo, Lipsio, Valla, Vives, etc. destacaron su importancia y teorizaron sobre el mismo. Además, América era un campo abonado para su desarrollo, pues la lejanía, la necesidad de comunicación entre familias, amigos, hombres de negocios y de la administración, etc. favorecía su cultivo. A la postre, y de acuerdo con la tradición clásica, la carta era la conversación entre "dos o más ausentes". Quien escribe, de acuerdo con el pensamiento ciceroniano, informa a quien no está presente. Es evidente que los autores de las cartas que ahora se presentan no estaban informados de la teoría clásica y humanista, pero para entonces ésta ya había calado en el espíritu de los europeos y se dejaba traslucir en su producción, como podemos apreciar.
El trabajo de la Dra. M. a del Carmen Martínez Martínez nos acerca al mundo privado de los pobladores de Indias a través de sus cartas, a sus preocupaciones cotidianas y a sus lazos con sus lugares de origen. Además de su interés para el conocimiento del fenómeno migratorio es de singular relevancia para el estudio de la sociedad hispanoamericana.
El valor de los testimonios publicados deriva tanto de su procedencia, todas ellas fueron presentadas en procesos seguidos en la Real Chancillería de Valladolid, como del extenso periodo considerado, de los años treinta del siglo XVI a fines del XVIII. En algunos casos, como señala la autora en el estudio introductorio, las relaciones epistolares tienen continuación en la centuria siguiente en la que las inquietudes de los años previos a la Independencia también se rastrean en las cartas privadas.
El rico corpus epistolar editado se encuentra en diversas secciones del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y es una muestra más de la riqueza de sus fondos y de su interés para la Historia de América que la autora ya ha puesto de relieve en otros trabajos, entre ellos en la publicación de las cartas privadas de Henán Cortés a su primo el licenciado Francisco Núñez y a otros personajes de la corte en la obra Cartas y memoriales (León, 2003) o en la edición de algunas misivas de los padres del conquistador al mencionado Núñez, recientemente publicadas En el nombre del hijo. Cartas de Martín Cortés y Catalina Pizarra (México, UNAM, 2006).
La cuidada edición crítica, con la transcripción literal de los textos, que nos acerca a la grafía y a la sintaxis de la época, se ha enriquecido con las notas que se aportan en el trabajo y que, además de aproximamos a los emisores y a los asuntos tratados, aclaran términos y personajes de tal manera que el lector tiene un conocimiento más amplio del autor del texto y de la relación entre el emisor y el destinatario. Además, destacamos la posibilidad de seguir, en algunos casos, la comunicación epistolar entre ambos lados del Atlántico por la inclusión de un bloque de cartas escritas en la península y que son respuesta a las escritas desde América.
Los testimonios reproducidos permiten leer textos privados de la primera etapa de la presencia española en el continente pero, a diferencia de los publicados por Otte en sus Cartas privadas de emigrantes a Indias, 1540-1616 (Sevilla, 1988), las misivas de esta edición no son "de llamada" ya que su principal intención es la comunicación con familiares o allegados, de ahí que en ellas se reflejen muy diversos intereses, sentimientos y asuntos de carácter familiar y en las que, por el carácter flexible de la carta, no faltan noticias de carácter general (levantamientos como el de Hernández Girón, conspiraciones como la del marqués del Valle, las amenazas de ataques piráticos en el Pacífico, las epidemias, como la que asoló Cuzco en 1720, o el terremoto que arrasó Lima en 1746).
Estas cartas privadas fueron escritas con muy diversa intención y estado de ánimo, en ocasiones se trata de textos extensos, en otras de breves notas, pero siempre dicen mucho sobre quien las escribe, su situación y expectativas. Entre los emisores, mayoritariamente varones, hay cartas de Alonso del Castillo Maldonado, compañero de Cabeza de Vaca; de García Díaz Arias, primer obispo de San Francisco de Quito; de Gerónimo de Zurbano, presente en el Perú desde los primeros años de la conquista; o del tesorero de la catedral de México Francisco Rodríguez Santos, por mencionar algunos de los del siglo XVI. Los testimonios reunidos para el siglo XVII son inferiores numéricamente y los nombres no resultan tan conocidos, pero no por ello son menos interesantes. El grupo más numeroso de cartas corresponde al siglo XVIII, centuria en la que algunas fueron redactadas por criollos que a través de la relación epistolar mantienen el contacto con sus parientes peninsulares, en muchos casos interesados por el patrimonio de sus antepasados. Entre ellos destacamos el caso del marqués del Valle de la Colina, que aprovecha la oportunidad que le brinda el pliego en blanco para manifestar su voluntad sobre el futuro de su mayorazgo.
Todos estos textos hubieran permanecido en la esfera doméstica si no se hubiesen presentado como prueba en procesos suscitados por muy diversos motivos, entre ellos por disputas en el reparto de herencias, disfrute de mayorazgos, incumplimientos en la entrega de las remesas o por la distribución de las remitidas con finalidades diversas. Estamos convencidos de que el lector hallará en esta recopilación motivos suficientes para saciar su curiosidad sobre cuestiones muy diversas, pues los autores de las cartas proporcionan información sobre aspectos y circunstancias que otro tipo de fuentes raramente registran.
ÍNDICE GENERAL
PRESENTACIÓN 11
INTRODUCCIÓN 13
I. EL CRECIENTE INTERÉS POR LAS CARTAS PRIVADAS 15
II. CARTAS DE INDIAS EN LA REAL CHANCILLERÍA DE VALLADOLID 21
Cartas y cifras 24
III. LAS MISIVAS y SUS TIEMPOS 31
Tiempo de esperar 46
Tiempo de leer 54
IV. MUCHAS COSAS QUE CONTAR 55
Posibilidades de la tierra 56
Cosas de familia, paisanos y parientes 59
La suerte propia y la ajena 61
Recordar y ser recordado 63
Noticias alegres y tristes: casamientos y defunciones 65
Dineros para emplear, dineros para entregar 70
La salud y la enfermedad 74
Catástrofes naturales, peligros y otras desgracias 75
Peticiones de todo tipo 79
V. CARTAS 83
Criterios de edición 85
Cartas 87
RELACIÓN DE EMISORES 689
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA 703
ÍNDICE ONOMÁSTICO y TOPONÍMICO 715
OTRAS RESEÑAS EN LÍNEA
Frédérique Langue, « Desde la otra orilla. Cartas de Indias en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (siglos XVI-XVIII), León, Universidad de León, 2007, 759 p., estudio, notas e índices de María del Carmen Martínez Martínez, presentación Jesús Paniagua Pérez, Col. Tradición clásica y humanística en España e Hispanoamérica. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Reseñas de libros y CD roms, 2007, [En línea], Puesto en línea el 10 juillet 2007. URL : http://nuevomundo.revues.org//index7571.html. Consultado el 29 avril 2008.
--------------------------------------------
La autora presenta su libro, en EuskoSare (Alberto Angulo Morales, 2007-03-08): http://www.euskosare.org/komunitateak/ikertzaileak/la_autora_de_desde_la_otra_orilla/view?searchterm=None
No hay comentarios:
Publicar un comentario